jueves, 25 de mayo de 2023

jueves, 18 de mayo de 2023

Intervención educativa: Uso responsable de las Redes Sociales



1.- Destinatarios: Alumnos y alumnas de 5º y 6º de Educación Primaria.

2.- Objetivo general:

  • Fomentar entre los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Educación Primaria el uso responsable de las redes sociales, advirtiendo sobre los riesgos de la sobreexposición


    de la vida privada y brindando protocolos de detección, protección y actuación para que los estudiantes sepan cómo actuar en diferentes situaciones. 

3.- Duración de la intervención: 4 sesiones de 1 hora cada una.

4.- Contenidos y Actividades

Sesión 1:Introducción a las redes sociales y sus riesgos.

  • Presentación y establecimiento de normas de convivencia digital.
  • Definición de redes sociales y ejemplos comunes.
  • Identificación de los principales riesgos y consecuencias de la sobreexposición en redes sociales ( acoso cibernético, robo de identidad, daño a la reputación, etc)
  • Actividad grupal: Creación de un "árbol de consejos" para el uso responsable de las redes sociales. Una vez terminado lo colocaremos en la entrada del colegio.
Sesión 2: Protección de la privacidad en las redes sociales.
  • Importancia de proteger la información personal y privacidad en línea.
  • Configuración de la privacidad en diferentes plataformas de redes sociales.
  • Actividad práctica: revisión de la configuración de privacidad en perfiles personales.
  • Desarrollo de una lista de verificación para comprobar la seguridad y privacidad en las redes sociales.

Sesión 3: Detección y prevención del acoso cibernético
  • Definición de acoso cibernético y sus diferentes formas (ciberbulling, grooming, etc).
  • Identificación de señales de alerta y comportamientos que indican posible acoso.
  • Fomento de la empatía y el respeto en línea.
  • Actividad grupal: simulación de situaciones de acoso y discusión sobre cómo actuar.
Sesión 4: Actuación responsable y apoyo en casos de riesgo.
  • Desarrollo de estrategias para actuar responsablemente en situaciones de riesgo (bloquear, informar, pedir ayuda).
  • Presentación de recursos y protocolos de apoyo (teléfonos de ayuda, contactos de confianza, etc).
  • Creación de un "Plan de acción" personalizado para cada estudiante en caso de enfrentar un problema en las redes sociales.
  • Reflexión final y conclusiones. 
  • Autoevaluación: Emplearemos una rúbrica como herramienta de evaluación, donde estarán definidos los aspectos a valorar y los niveles de cumplimiento o indicadores de evaluación.
Recursos adicionales:
  • Material didáctico sobre el uso responsable de las redes sociales.
  • Casos de estudio y ejemplos reales de situaciones de riesgo en redes sociales.
  • Pósteres o carteles con mensajes clave sobre el uso seguro de las redes sociales.
  • Recursos en línea para padres y tutores sobre la protección de la privacidad en línea y el acoso cibernético.

Es importante señalar que la intervención estará adaptada a la edad y nivel de comprensión de los niños y niñas. También contaremos, en la medida de lo posible, con el apoyo de profesionales en el área de seguridad digital o ciberseguridad para asegurar la validez y actualidad de la información proporcionada.


Los desafíos de la participación infantil.



                      


Uno de los mayores retos de la participación infantil es garantizar que los niños y niñas tengan una voz activa y significativa en los asuntos que les conciernen. a menudo, los niños enfrentan barreras para participar plenamente en  la toma de decisiones y la vida cívica debido a su edad, falta de experiencia y percepciones erróneas sobre sus capacidades. Para abordar este desafío desde el ámbito educativo podríamos sugerir:

  • Crear un entorno inclusivo: Los educadores debemos fomentar un entorno en el aula y en la escuela que valore y respete las opiniones de los niños. Debemos establecer normas y promover una cultura donde todos los estudiantes se sientan seguros para expresarse.
  • Fomentar el diálogo y la escucha activa: Es fundamental que brindemos oportunidades para que los niños expresen sus opiniones y perspectivas. Esto se puede lograr a través de discusiones en grupo, debates, foros o encuestas. Los adultos debemos practicar la escucha activa, validar la opiniones de los niños y niñas y hacerles sentir que sus ideas son valoradas.
  • Capacitar a los niños y niñas en habilidades de participación, es decir, deben recibir orientación y capacitación sobre cómo participar de manera efectiva en los procesos de tomo de decisiones. esto implica enseñarles habilidades de comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas y negociación. Los docentes podemos integrar estas habilidades en el currículo y promover actividades que les permitan practicarlas.
  • Fomentar la autonomía y la responsabilidad: Los educadores debemos fomentar la autonomía de los niños y niñas al permitirles tomar decisiones dentro de límites adecuados. Esto podría incluir decisiones sobre el entorno del aula, proyectos escolares o actividades extracurriculares. Al asumir responsabilidades, los niños y niñas desarrollan un sentido de pertenencia y empoderamiento.
  • Establecer mecanismos formales de participación: En las escuelas podemos establecer estructuras formales para la participación infantil, como consejos de estudiantes, asambleas escolares...Estas instancias pueden permitir que los niños y niñas tengan una voz en la toma de decisiones relacionadas con la escuela y el currículo.
  • Promover la sensibilización y el apoyo de los adultos: Es esencial que los adultos nos sensibilicemos, incluidos padres, docentes y los responsables de políticas educativas, sobre la importancia de la participación infantil. Se deben proporcionar recurso y capacitación para que comprendan los beneficios y desafíos asociados con la participación de los niños y niñas, y se les aliente a apoyar y facilitar la participación activa de los niños en todos los niveles.
 En resumen, el mayor reto de la participación infantil es superar las barreras que impiden que los niños y niñas tengan una voz significativa en los asuntos que les afectan. 
Desde el ámbito educativo, es fundamental crear un entorno inclusivo, fomentar el diálogo, capacitar a los niños en habilidades de participación, promover la autonomía y establecer mecanismos formales de participación.
Además, se debe trabajar en la sensibilización y apoyo de los adultos para que se sientan respaldados en sus actividades.







miércoles, 17 de mayo de 2023

"La vida efímera" y "Binta y la gran idea"


 Corto : " La vida efímera"

Si algo queda patente después de ver este corto es el enorme desequilibrio entre los países desarrollados y aquellos que, por desgracia no lo están. 

La película muestra la dura y cruda realidad de la población de Malabo que sufre de forma cotidiana la precariedad al acceso a medicamentos, la asistencia sanitaria, al agua potable. Factores que contribuyen a que epidemias como el paludismo, acaben con la vida de miles de niños, a pesar de que es una enfermedad relativamente sencilla de prevenir y tratar.

El corto refleja claramente la falta de medios en los hospitales, incluso los problemas que tienen en los quirófanos por falta de un buen sistema eléctrico. La inexistencia de bancos de sangre. Tener suerte en la compra de sangre y contar con un médico que pueda realizar la transfusión decide la vida de un niño. Resulta desgarradora la escena de la muerte de la niña por este motivo.

Contrastes culturales, el arraigo de creencias en chamanes y curanderos, contrastes de un paisaje vivo en colores, sabores y olores tal como describe la protagonista que sin embargo no ofrece la posibilidad de tener una vida digna.

Este corto de Pere Joan Ventura, puede suscitar una variedad de sentimientos tanto positivos como negativos en los espectadores. Estos sentimientos van a depender de las emociones evocadas por la historia y la forma en que se presente.

Sentimientos positivos:

  • Empatía: el cortometraje puede generar empatía hacia los personajes y sus experiencias, lo que puede llevar a una mayor comprensión de la dificultades que enfrentan.
  • Inspiración: La película puede inspirar a personas  para colaborar en instituciones o ONGs que mejoren las condiciones de vida de ciudades como la de Malabo, para comprometerse movimientos y acciones sociales que luches contra las desigualdades...
Sentimientos negativos:
  • Tristeza: Pues el cortometraje toca temas emocionalmente intensos como la pérdida, la injusticia o el sufrimiento, todo ello puede provocar sentimientos de tristeza y conmoción.
  • Angustia o incomodidad emocional pues hay escenas perturbadoras.
  • Frustración: el corto presenta situaciones de injusticia y desigualdad .
El impacto de estos sentimientos en el aprendizaje posterior dependerá del de cómo se manejen y reflexionen. Los sentimientos intensos pueden desencadenar procesos de reflexión más profundos y generar una mayor sensibilidad hacia los temas tratados en el cortometraje. Esto podría potencialmente llevar a un aprendizaje más significativo y un mayor compromiso con las cuestiones planteadas en la historia. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que los sentimientos negativos intensos pueden dificultar la concentración y el procesamiento cognitivo, por lo que es importante brindar el apoyo necesario para abordar y gestionar estas emociones de manera adecuada.


Corto : " Binta y la gran idea"

La película de Binta y la gran idea es un cortometraje que aborda de manera sutil pero efectiva los cinco conceptos:
  • Interdependencia: la película resalta la interdependencia entre diferentes comunidades y cultura. Binta, la protagonista, vive en un pequeño pueblo de áfrica, y su gran idea consiste en construir una escuela para que los niños de su aldea puedan recibir educación. La película muestra como las acciones de una persona pueden tener un impacto en la vida de otros y cómo la interdependencia puede generar oportunidades para el desarrollo.
  • Cambios y futuro: esta película muestra cómo el acceso a la educación puede cambiar la vida de los niños y cómo esta inversión en el futuro es fundamental para el progreso de una comunidad. Binta simboliza la esperanza y la determinación de construir un futuro mejor para su aldea, a pesar de los desafíos y las dificultades.
  • Justicia social: El corto toca el tema de la justicia social al resaltar la desigualdad en el acceso a la educación, particularmente a las niñas, representado en el personaje de Soda. Poder ir a la escuela es una forma de abordar la injusticia y brindar igualdad de oportunidades a los niños de la comunidad. la película destaca la importancia de luchar por la justicia social y empoderar a las comunidades desfavorecidas.
  • Imágenes y percepciones: La película muestra cómo las percepciones negativas y estereotipos pueden afectar a una comunidad y limitar las oportunidades. La incredulidad, el escepticismo, el corto desafía estos estereotipos y muestra la fuerza que ejerce la comunidad convencida de la importancia de la educación.
  • Conflictos y solución: La película muestra el conflicto interno al enfrentar la resistencia y las dudas de miembros de su propia comunidad. Es el caso del papá de Soda que insiste en que las niñas deben quedarse en casa. El conflicto se resuelve cuando todos toman partido para abordar esta situación mostrando la realidad a través de una representación teatral.
Los sentimientos que transmite este corto principalmente, en mi opinión, son tristeza, emoción, esperanza,alegría, respeto...
 Pienso que esta película ofrece un buen material para trabajar en las aulas desde edades tempranas, pues es una película hermosa repleta de buenos. valores que nos harán reflexionar.

La elección del director, Javier Nesser, de realizar este proyecto contando como protagonistas con los propios miembros de la comunidad ha hecho que nos llegue y conmueva con más fuerza.





martes, 16 de mayo de 2023

Dicen: "No eres más que un niño"

 

La participación infantil es uno de los derechos más importantes de la infancia pues contribuye a  asegurar el respeto de las opiniones de los niños, niñas y adolescentes, tal y como queda recogido en su artículo 12.

Esto significa que el derecho a la participación va más allá de promover mecanismos para que la infancia y adolescencia pueda opinar y expresarse libremente. También implica escucharles y que puedan convertirse en actores clave, con capacidad de influir en políticas públicas o en aquellos temas que les afecten directamente.

Niños y niñas como Malala Yousafzai, Sophie Cruz, Ismael Beah o Greta Thunberg, son un buen ejemplo de ello. Pues con coraje y valentía demuestran que ellos, todos, tenemos voz.

Como dijo el escrito Eduardo Galeano:

  “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.